Analisis Literario Del Cuento El Hijo Horacio Quiroga
Download File >>> https://shurll.com/2t7Upj
Creo que es un cuento muy bonito, sencillo, simple en cuanto su estructura y a recursos literarios pero que me marcó en el sentido de cómo un padre puede ser tan devoto con su hijo, como el sentimiento paternal es tan fuerte que se convierte en una razón de vida para el protagonista de esta narración.
En el cuento El hijo, de Horacio Quiroga, la acción narrada puede resumirse en pocas palabras: un hombre pierde a su hijo a causa de un accidente de caza. A pesar de relatarse un hecho único, el cuento alcanza una gran densidad emocional, pues su verdadero tema es el proceso psicológico mediante el cual el padre toma paulatina conciencia de que ha sido golpeado por la fatalidad.
El cuento el hijo narra la historia de un hombre el cual perdió a su esposa y se encargo de criar a su hijo desde que este era muy pequeño. El padre quiso educar a su hijo de la mejor manera posible. No obstante, se enfatizó en la enseñanza de contar con sus propias fuerzas y en la cacería. El padre padecía de alucinaciones pero por el hecho de querer criar a su hijo de la mejor manera posible logró controlar este padecimiento. Un día, el padre lleva a su hijo de casa y le indica que debe estar de vuelta para el almuerzo, entiéndase a las 12 del medio día. El niño se va de caza, el padre escucha un disparo por lo que interpreta que este mató dos palomas. El tiempo pasó, dieron las 12 del medio día y el hijo no había regresado, por lo que su padre imagina que le pudo haber sucedido algo y va en búsqueda del mismo. Tras recorrer el campo donde se supone que el niño estuviera cazando el padre imagina haber encontrado a su hijo sano y salvo, pero la realidad fue otra, su hijo había fallecido enredado en un alambre de púas.
Análisis-resumen del cuento El hijo de Horacio Quiroga. En el cuento El hijo, de Horacio Quiroga, la acción narrada puede resumirse en pocas palabras: un hombre pierde a su hijo a causa de un accidente de caza.
Resumen del cuento: En este cuento » El Hijo» se trata de un muchacho de trece anos que se despide de su padre despues de escuchar las recomendaciones y la orden de volver a la hora de almorzar. Despues de que se va el hijo el papa regresa hacer su trabajo y en poco tiempo escucha un disparo.
1 Brady Wolfe Adrian Kane SPAN de junio de 2018 El papel de la naturaleza en dos cuentos de Horacio Quiroga Horacio Quiroga era un escritor uruguayo que desempeñó un papel clave en el desarrollo del género literario del cuento dentro de la literatura hispana. En sus cuentos El hijo y El hombre muerto, se ven muchos de los atributos característicos del arte narrativo que Quiroga desarrolló intencionalmente durante su carrera, como la superposición de lo real y lo irreal, los temas de la muerte y la tragedia y una conexión significativa con la naturaleza. En este ensayo se plantea que la naturaleza participa como un elemento activo del progreso de la narración en los cuentos El hijo y El hombre muerto de Horacio Quiroga. Teniendo mucha razón de contemplar la muerte por el suicidio y la muerte temprana y accidental de varios amigos y parientes cercanos (Monegal 392), mucho de lo que escribió Quiroga se refleja en el tema de la muerte en una forma trágica. En los dos cuentos que se analizan aquí, la muerte se presenta como algo dramático para el hombre, pero como algo normal y rutinario desde la perspectiva de la naturaleza. En sus cuentos, Quiroga también le da una voz a la naturaleza, la selva de Misiones, Argentina donde vivió después de salir del Uruguay. Diego Arévalo Viveros, un erudito colombiano que ha estudiado los elementos ecológicos de las obras de Horacio Quiroga dice que la valoración que debemos hacer de Quiroga debe apuntar a reconocer su enorme esfuerzo por inventar un lenguaje selvático de América, en una época en la que la mayoría de escritores aspiraban a simular de manera correcta las modas literarias venidas
2 2 de Europa, (Arévalo Viveros 131). Es por esa razón que se ve la naturaleza más como un personaje participante en vez de una escena de mínima consecuencia en los cuentos de Quiroga. El trayecto de este ensayo será primero analizar este rol de la naturaleza en el cuento El hijo y luego en El hombre muerto. Después, para concluir, se hará una comparación entre los dos - notando sus diferencias y similitudes dentro de este tema. Análisis de El hijo Roberto Paoli, un profesor italiano y crítico literario, escribe sobre el rol participante y a la vez la escena de la naturaleza en este cuento de Quiroga: En un mismo marco ambiental misionero, en un mismo mediodía radiante, en medio de una naturaleza ambigua (ya partícipe, ya impasible), nos encontramos con un hombre en lucha con la muerte, (Paoli 968). Hay cinco divisiones distintas del cuento en que la naturaleza demuestra la progresión de la narración. En el primer segmento, que incluye los párrafos 1-19, los elementos naturales del ambiente preparan una escena tranquila para el cuento que contrasta con la tragedia que espera y hace que el lector no sospeche la muerte desgraciada del hijo. Dice el narrador, La naturaleza, plenamente abierta, se siente satisfecha de sí, y de igual manera el padre se siente feliz, tranquilo y seguro del porvenir (Quiroga 351, 353). En el segmento inicial, el padre sí tiene malos recuerdos y visiones del porvenir, pero el sentimiento del padre y que puede sentir el lector es uno de tranquilidad y optimismo que se refleja en la misma naturaleza (Paoli 969). El estado ideal del clima y la naturaleza extrae memorias de días tranquilos y apacibles en el lector a pesar de que se presenta conjunto con las alusiones malas en el mismo segmento. El segundo segmento consiste en los párrafos Con el sonido del estampido no muy lejos, el padre comienza convenciéndose a sí mismo de la irracionalidad de sus temores. El
4 4 subconsciencia de este padre quien no tiene a nadie más sólo puede ver dos opciones: o aceptar la alucinación de que su niño no ha muerto o dejar de vivir él mismo. Él escoge la alucinación. El quinto y último segmento consiste en el párrafo 39 hasta la conclusión del cuento. Bajo el cielo y el aire candentes, el padre regresa a casa con una alucinación de su hijo (Quiroga 356). El aire candente es un ambiente conducente a las alucinaciones, y con esta descripción la naturaleza prepara al lector para comprender la frase clave del último párrafo. El padre sonríe de alucinada felicidad (Quiroga 356). El sonreír de alucinada felicidad es un contraste paralelo a la tranquilidad y felicidad que sentía el padre durante el primer segmento del cuento. Es una felicidad irreal basada en la alucinación del padre de un hijo vivo superimpuesta sobre la realidad de que su hijo bienamado yace al sol, muerto desde las diez de la mañana (356). En cinco instancias distintas, la naturaleza participa como un elemento activo del progreso de la narración en este cuento de Quiroga. Primero el lector se siente cómodo y satisfecho junto con el padre en el sol radiante y tranquilo, luego entra con él en el horno incómodo del calor vibrante y de ahí los corazones del lector y padre se detienen bajo un sol inmóvil. En fin el lector viaja junto con el padre para cruzar el monte sucio y entrar en la surrealidad, y de regreso a casa bajo un aire candente de alucinación. Estas instancias ayudan a que el lector comprenda y aún sienta los pensamientos y las emociones del protagonista de una forma más completa y profunda. Análisis de El hombre muerto En El hombre muerto, dentro de una naturaleza impersonal, nos encontramos con un hombre luchando con el evento natural y normal -aunque sea una experiencia distinta y dramática para el hombre- la de la muerte. A pesar de que el hombre había trabajado mucho para controlar la naturaleza, la naturaleza sigue su rutina normal de cada día cuando él se enfrenta con
9 9 naturaleza sobre la muerte. Zúñiga Noriega también describe la reacción del caballo y describe, Al principio, el caballo no se atreve a cruzar la cerca por respeto a su amo que se encuentra ahí tirado, duda un momento y cuando se da cuenta que su amo ha muerto, es hasta entonces caundo decide cruzar la cerca (Zúñiga Noriega 114). El caballo no se atreve a hacer lo que desearía por su temor del hombre (Quiroga 312). Cuando está seguro de que el hombre está muerto, queda tranquilizado al fin y se decide a pasar entre el poste y el hombre tendido para costear el bananal, como desearía (312). En este segmento se ve la conclusión de que no importa lo que ha hecho un hombre, en el fin la naturaleza sigue su curso y reclama lo suyo. Esto se representa en la manera que el caballo busca sus deseos naturales cuando muere el hombre que antes lo había entrenado para obedecerlo a él. Tal como en El hijo, en cinco instancias, la naturaleza participa como un elemento activo del progreso de la narración en este cuento El hombre muerto de Quiroga. Primero se presenta la idea del conflicto entre el hombre y la naturaleza, y luego la naturaleza ayuda al lector a comprender el paso anormal del tiempo durante la experiencia surreal de la muerte. Entonces se ve un ejemplo tras otro que subrayan el contraste entre la anormalidad de la muerte según la perspectiva del hombre y la normalidad de ella según el curso natural, o sea normal, de la naturaleza. En fin, el lector aprende cómo era el terreno originalmente, y cuando el caballo regresa a su estado original después de que muere el hombre, uno puede sospechar que todo lo demás que el hombre había cambiado con su trabajo se volvería al estado natural también. En este cuento la naturaleza es un personaje participante en la narrativa que funciona para presentar el tema principal de la voluntad del hombre contra el curso de la naturaleza, y las
10 10 representaciones de la naturaleza también desempeñan un rol activo en la progresión de los argumentos que se presentan a favor del curso natural. Conclusión En los dos cuentos se ve un tema recurrente que es la idea del conflicto entre la voluntad del hombre y el curso de la naturaleza. En cada cuento se ve al principio una confianza en la actitud en los protagonistas que al final se podría considerar más como arrogancia; el padre del hijo se siente satisfecho del porvenir y ignora las premoniciones de la muerte de su hijo que se le presentan a la mente, y el hombre bananero se siente satisfecho con las obras de sus manos y no cree que puede morir dentro de su propio bananal. En los dos cuentos la muerte ocurre cuando o el hijo o el hombre bananero intentan cruzar un alambre de púa. Es significativo que algo hecho por los hombres causaría la muerte en los dos casos, porque los hombres se esfuerzan por controlar la naturaleza, pero la naturaleza con tiempo siempre reclama lo suyo a pesar de lo que hacen los hombres para intentar de controlar o su ambiente o su futuro. En este ensayo se ha planteado que la naturaleza participa como un elemento activo del progreso de la narración en los cuentos El hijo y El hombre muerto de Horacio Quiroga. Como se ha visto en estos cuentos el autor utiliza las representaciones de la naturaleza más como personajes participantes en vez de una escena de mínima consecuencia. Se ha analizado en este ensayo este rol de la naturaleza en el cuento El hijo y en El hombre muerto, y se ha demostrado lo poderoso que es la lengua de la selva desarrollada por Horacio Quiroga, padre del cuento latinoamericano. 2b1af7f3a8